Dinámica y determinantes del consumo de los hogares en Colombia durante la postpandemia del Covid-19

Borradores de Economia
Número: 
1242
Publicado: 
Authors:
Departamento de Estudios de Política Económica DEPE-SGEE,
Fernando Arias-Rodrígueza,
Clark Granger-Castañoa,
Andrés Mauricio Sánchez-Jabbaa
Clasificación JEL: 
E22, E66, H54, C22, C30
Palabras clave: 
Consumo privado, ciclo económico, Covid-19, FMOLS, modelos de cointegración

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

RESUMEN NO TÉCNICO 

Enfoque

Luego de presentar una fuerte caída durante el confinamiento ocasionado por el COVID-19, el consumo de los hogares en Colombia registró tasas de crecimiento excepcionales, convirtiéndose en el principal impulsor de la actividad económica durante 2021 y 2022. Entre los factores que explican este repunte está la recuperación del empleo con la reactivación de la economía, el incremento sin precedentes de las transferencias monetarias del gobierno, el aumento de las remesas enviadas por los trabajadores en el exterior, los incentivos tributarios a las compras, como los días sin IVA, y las bajas tasas reales de interés de consumo. La combinación de algunos de estos factores incrementó el ingreso disponible de los hogares y favoreció su acumulación de riqueza, impulsando los gastos de las familias.

Contribución

El documento describe la dinámica del consumo privado en Colombia y de las principales economías de la región desde la crisis sanitaria del Covid-19, identificando los factores que explican el rebote del gasto de los hogares durante la reapertura económica y las canastas de bienes y servicios que lideraron ese proceso. La caída abrupta y el posterior rebote del consumo fueron comunes en la región, siendo Perú, Chile y México los países que presentaron los efectos más adversos, mientras que Colombia y Brasil salieron relativamente mejor librados. El grado de rigurosidad en las medidas de aislamiento para enfrentar el virus al comienzo de la pandemia y la rapidez en la reapertura, así como los programas de ayuda de los gobiernos, jugaron un papel importante.

El consumo de los hogares registró tasas de crecimiento excepcionales, luego de una fuerte caída durante el confinamiento. La recuperación del empleo, las transferencias monetarias del gobierno, las remesas desde el exterior, los días sin IVA, y las bajas tasas de interés de consumo, jugaron un papel destacado en esa dinámica.

Resultados

El consumo de los hogares en Colombia registró una caída cercana al 20% en los trimestres más críticos de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, un año después del choque, el nivel de consumo ya excedía con los niveles observados previamente. Utilizando la técnica de mínimos cuadrados totalmente modificados, FMOLS, se estima la relación de largo plazo entre el consumo privado en Colombia y sus principales determinantes macroeconómicos. Los resultados encontrados confirman los efectos esperados. El ingreso disponible y la riqueza de los hogares son determinantes fundamentales que lo estimulan al tiempo que la tasa de interés real lo contrae. Con los resultados de la estimación se evalúa la capacidad de pronósticos del modelo. En 2023 el consumo ha mostrado signos de desaceleración, explicado por la reversión de los determinantes que en su momento incentivaron su expansión.