El Efecto de Baja Frecuencia de los Anuncios Macroeconómicos en las Tasas de los Bonos Gubernamentales Colombianos

Borradores de Economia
Número: 
1263
Publicado: 
Authors:
Andrey Duván Rincón-Torrese,
Luisa María de la Hortúa-Pulidoe,
Kimberly Rojas-Silvaa,
Juan Manuel Julio-Romána
Clasificación JEL: 
E43, E44, E47, G14
Palabras clave: 
Anuncios de cifras macroeconómicas, Noticias, Análisis de baja frecuencia, Tasa de los bonos de tesorería

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

Estudiamos el efecto de mediano a largo plazo de las noticias contenidas en los anuncios macroeconómicos sobre las tasas cero-cupón de los bonos de la Tesorería Nacional, TES, denominados en pesos. Para esto empleamos un esquema de regresión en dos etapas propuesto por Altavilla, Giannone & Modugno (2017), el cual filtra el ruido dejando los efectos de baja frecuencia a partir de los de alta frecuencia. También empleamos medidas de persistencia agregada de choques propuesta por Cochrane (1988) y Cochrane & Sbordone (1988) para determinar la persistencia de la señal y poder así obtener conclusiones para la persistencia de los choques en el ruido.

Contribución

Este trabajo contribuye a la literatura empírica sobre la transmisión de choques en el mercado de bonos soberanos de diferentes maneras. Como primera medida, Colombia es un país interesante para la realización de este tipo de trabajos debido a su relativamente baja profundidad de los mercados financieros en comparación con los de economías avanzadas. De igual manera, este trabajo expone características importantes del mercado que deben tener en cuenta tanto los hacedores de política como los participantes del mercado. Y finalmente, este trabajo puede servir como base para el desarrollo de simulaciones y escenarios en el estudio del riesgo sistémico en Colombia.

Estos resultados reflejan el hecho de que las tasas spot responden con retraso a los choques, lo cual está asociado a las características de los choques en el error y la persistencia del efecto de las sorpresas.

Resultados

Encontramos que el porcentaje de las variaciones de los cambios de alta frecuencia de las tasas spot explicadas por las sorpresas es inferior al 10%. Adicionalmente, las sorpresas macroeconómicas colombianas, excepto la depreciación nominal, no afectan significativamente los cambios de las tasas cero-cupón, aunque algunas sorpresas importantes tienen un efecto grande (pero no significativo). Además, el poder explicativo de las sorpresas se incrementa substancialmente para horizontes más largos, i.e. cambios mensuales y trimestrales, alcanzando un 34% para el último. Estos resultados reflejan el hecho de que las tasas spot responden con retraso a los choques, lo cual está asociado a las características de los choques en el error y la persistencia del efecto de las sorpresas. Nuestros resultados son robustos a la medida del apetito por riesgo de los inversionistas internacionales empleada en el modelo.