La transparencia de la política monetaria en Colombia

Borradores de Economia
Número: 
1285
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E0, E4
Palabras clave: 
Política monetaria, Inflación objetivo, transparencia de la banca central
Resumen: 

La transparencia es un elemento clave para la independencia de la banca central y la efectividad de la política monetaria. Entre 2018 y 2019, el Banco de la República emprendió una revisión significativa de su proceso de toma de decisiones monetarias, lo que condujo a cambios importantes en cómo se trabaja para diseñar la política monetaria y la forma en que se comunica y explica las perspectivas de la economía y las decisiones sobre las tasas de interés al público. Este documento evalúa cómo estos cambios han impactado la transparencia monetaria a lo largo del tiempo. Para ello, calculamos el Índice de Transparencia de Dincer-Eichengreen-Geraats (DEG) ( Dinçer et al., 2019) y el Índice de Transparencia para Bancos Centrales con Inflación Objetivo (CBT-IT) (Al-Mashat et al., 2018) y encontramos que los cambios implementados llevaron a un aumento en la transparencia de la política monetaria, que, en gran medida, cerró la brecha con respecto a los bancos centrales líderes con regímenes de inflación objetivo y las calificaciones más altas de transparencia.

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

Entre 2018 y 2019, el Banco de la República emprendió una revisión significativa de su proceso de toma de decisiones monetarias, lo que condujo a cambios importantes en cómo se diseña la política monetaria y la forma en que se comunica y explican las perspectivas de la economía y las decisiones sobre las tasas de interés al público. Este documento evalúa cómo estos cambios han impactado la transparencia monetaria a lo largo del tiempo.

Contribución

La contribución de este artículo consiste en dos elementos. Primero, documentamos los cambios significativos realizados en la estrategia de comunicación y el proceso de toma de decisiones del Banco de la República en los últimos cinco años. Segundo, calculamos los índices de transparencia DEG (Dincer et al., 2022) y CBT-IT (Al-Mashat et al., 2018) para Colombia con el fin de evaluar como dichos cambios se han traducido en mejoras en las medidas de transparencia.

Se encontró un aumento considerable en los indicadores de transparencia como consecuencia de los cambios en la estrategia de comunicación, la evaluación macroeconómica y el proceso de pronóstico y análisis de la política monetaria realizados en los últimos años.

Resultados

Encontramos un aumento considerable en los indicadores de transparencia como consecuencia de los cambios en la estrategia de comunicación, la evaluación macroeconómica y el proceso de pronóstico y análisis de la política monetaria realizados en los últimos años. Además, la transparencia de la política monetaria en Colombia ha convergido significativamente con la de los principales bancos centrales, según ambos índices de transparencia.