Tras la pandemia, el sistema financiero de Colombia experimentó un marcado ciclo de crédito, con un significativo crecimiento real en los préstamos de consumo, seguido de una desaceleración a partir de finales de 2022. Este estudio utiliza datos granulares a nivel de préstamo para analizar cómo los intermediarios financieros ajustaron la composición del riesgo crediticio en los nuevos préstamos a lo largo de este ciclo. Se examinan las implicaciones de estos cambios en la dinámica de la oferta de crédito y las condiciones financieras. Además, el estudio explora la interacción entre la composición del crédito y la transmisión de la política monetaria durante el período 2021–24. Dado que el endurecimiento monetario elevó las tasas de interés de los préstamos, los cambios en la composición del crédito—particularmente el aumento en la participación de prestatarios más riesgosos—amplificaron la transmisión de las tasas de política a los costos de financiamiento promedio, especialmente en el segmento de crédito de consumo. Los resultados destacan la importancia de la dinámica del riesgo crediticio en la evaluación de la efectividad de la política monetaria y demuestran el valor de los datos desagregados para comprender las condiciones macrofinancieras de la economía.

Lo más reciente
Enfoque
Tras la pandemia por covid-19, el sistema financiero de Colombia experimentó un marcado ciclo de crédito, con un significativo crecimiento en los préstamos de consumo, seguido de una desaceleración desde finales de 2022. Asimismo, los estándares y exigencias de crédito de los bancos se redujeron después de la pandemia, lo que respaldó la oferta de préstamos, pero se fueron endureciendo gradualmente a partir del segundo trimestre de 2022. Este estudio utiliza datos granulares a nivel de préstamo para analizar cómo los intermediarios financieros ajustaron la composición del riesgo crediticio en los nuevos préstamos a lo largo de este ciclo. Se examinan las implicaciones de estos cambios en la dinámica de la oferta de crédito y las condiciones financieras, así como la interacción entre la composición del crédito y la transmisión de la política monetaria en el período 2021–24.
Contribución
La fase de expansión del ciclo de crédito coincidió con el endurecimiento de la política monetaria destinado a reducir la inflación. En este contexto, las tasas de interés promedio de los préstamos reaccionaron en mayor medida que los cambios de la tasa de interés de política monetaria. Sin embargo, la evaluación de esta observación debe reconocer que los cambios en la tasa de interés promedio de los préstamos pueden reflejar variaciones en la composición de los nuevos créditos por categorías de riesgo, derivadas de los propios cambios en la política monetaria o de otros factores que afectan el mercado crediticio, como la toma de riesgo por parte de los establecimientos de crédito. Este documento ilustra cómo cambios en la composición de riesgo de la cartera amplificaron la transmisión de la política monetaria a las tasas de interés promedio de préstamos a lo largo del ciclo del crédito y demuestra el valor de los datos desagregados para comprender las condiciones macrofinancieras de la economía.
Este documento ilustra cómo cambios en la composición de riesgo de la cartera amplificaron la transmisión de la política monetaria a las tasas de interés promedio de préstamos a lo largo del ciclo del crédito y demuestra el valor de los datos desagregados para comprender las condiciones macrofinancieras de la economía.
Resultados
El análisis de la distribución de los préstamos por “categoría de riesgo” sugiere que los establecimientos de crédito orientaron sus desembolsos hacia deudores más riesgosos a partir del segundo trimestre de 2022, especialmente en el segmento de crédito de consumo, y retomaron deudores menos riesgosos en 2024. Los cambios en la composición de los préstamos por “categoría de riesgo” afectaron la dinámica de las tasas de interés promedio de los préstamos. Específicamente, los efectos de composición aumentaron la transmisión observada de las tasas de interés de política efectivas y esperadas a las tasas de interés promedio de los préstamos, particularmente en el caso de las tasas de interés del crédito de consumo. Los resultados presentados en este documento destacan la importancia de examinar la dinámica del ciclo de crédito y las condiciones del mercado crediticio al evaluar la transmisión de la política monetaria.