Un Enfoque de Dependencia y Nivel para Evaluar el Desanclaje de las Expectativas de Inflación: Evidencia de Colombia

Número: 
1322
Publicado: 
Authors:
Jonathan Muñoz-Martíneza
Clasificación JEL: 
E31, E52, E58
Palabras clave: 
Desanclaje, expectativas credibilidad, Política monetaria
Resumen: 

Este estudio introduce una metodología para evaluar el desanclaje de las expectativas de inflación proponiendo indicadores que miden desviaciones en las expectativas de inflación a corto y largo plazo respecto al objetivo del Banco Central, posteriormente, se analiza su dependencia a lo largo del tiempo utilizando cópulas estadísticas tradicionales y jerárquicas, estas últimas incorporando el efecto de la postura de la política monetaria. Utilizando datos del mercado financiero colombiano, los hallazgos revelan que durante episodios inflacionarios (2008–2009, 2015–2016 y 2022–2023), la dependencia entre las expectativas a corto y largo plazo aumentó, indicando desanclaje. Este patrón también se observó durante períodos en los que la inflación estuvo por debajo del objetivo (2013 y 2020). Por el contrario, en años como 2006, 2010, 2014, 2017 y 2021, y hacia finales de 2023, la disminución en esta dependencia sugiere que las expectativas estaban ancladas. Además, cuando se consideró la postura de la política monetaria, hubo una fuerte dependencia negativa durante episodios contractivos, mientras que las reducciones progresivas de la tasa de interés se asociaron con una dependencia positiva.

Enfoque

Se propone una metodología para medir el desanclaje de las expectativas de inflación, combinando el análisis tanto del nivel como de la dependencia, aspectos que tradicionalmente se han estudiado por separado en la literatura. En primer lugar, se diseñan indicadores que miden las desviaciones de las expectativas de inflación a corto y largo plazo respecto a la meta del banco central. Luego, se evalúa su dependencia utilizando diversas cópulas estadísticas tradicionales. Finalmente, se incorpora la postura de la política monetaria en el análisis de dependencia mediante el uso de cópulas jerárquicas. Esta metodología se aplica empíricamente utilizando datos del mercado financiero colombiano, proporcionando un análisis histórico del desanclaje de las expectativas de inflación.

Contribución

Este documento propone la integración de dos nociones de desanclaje de las expectativas de inflación (nivel y dependencia), que hasta ahora se han estudiado por separado. Esta integración permite evaluar el grado de desanclaje considerando ambas perspectivas. Además, se incorpora la postura de la política monetaria en el análisis, lo que permite estudiar su efecto en la dependencia de las expectativas de inflación.

“Este trabajo integra las nociones de nivel y dependencia para evaluar el grado de desanclaje de las expectativas de inflación en Colombia.”

Resultados

En este estudio se aplicó la metodología propuesta para evaluar las expectativas de inflación en el mercado financiero colombiano. Los resultados muestran que durante los episodios inflacionarios de 2008-2009, 2015-2016 y 2022-2023, la dependencia entre las expectativas de inflación a corto y largo plazo aumentó, indicando desanclaje. Este patrón también se observó cuando la inflación estuvo por debajo del objetivo en 2013 y 2020. Por otro lado, en años como 2006, 2010, 2014, 2017 y 2021, y hacia finales de 2023, la disminución en esta dependencia sugiere que las expectativas siguieron un proceso de anclaje. Además, al considerar la postura de la política monetaria, se encontró una fuerte dependencia negativa durante episodios contractivos, mientras que las reducciones progresivas de la tasa de interés se asociaron con una dependencia positiva. Estos hallazgos proporcionan una visión detallada de cómo las expectativas de inflación responden a diferentes escenarios económicos