The persistence of segregation in education: Evidence from historical elites and ethnic surnames in Colombia

Cuadernos de Historia Económica
Número: 
58
Publicado: 
Authors:
Andrés Álvarez
Clasificación JEL: 
O15, D63, I24, J15, J12, N36
Palabras clave: 
Educación, Segregación, Persistencia, Homogamia, Colombia

Lo más reciente

Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar

RESUMEN NO TÉCNICO 

Enfoque

La rígida estructura social del régimen colonial se refleja hoy en Colombia, donde los indígenas y afrocolombianos mantienen los peores resultados socioeconómicos. Empíricamente, la literatura ha demostrado que el régimen colonial estableció el tipo de instituciones que son persistentes en el tiempo. Instituciones extractivas como la encomienda y la esclavitud tuvieron efectos negativos a largo plazo a nivel nacional y subnacional. Sin embargo, los efectos de estas instituciones en el acceso a educación para diferentes grupos sociales no han sido evaluados.

Contribución

Esta investigación tiene como objetivo evaluar si la segregación en la educación hoy en día tiene sus orígenes en el pasado. Para remediar la falta de datos longitudinales asumimos que apellidos raros pertenecen a una misma línea familiar que nos permite seguir múltiples generaciones en el tiempo. Siguiendo dinastías de indígenas, Afrocolombianos, encomenderos, dueños de esclavos, miembros de diferentes élites educativas, sociales y empresariales de los siglos XVII, finales del siglo XIX y principios del siglo XX, evaluamos si el estatus histórico de cada grupo social está significativamente asociado con el acceso a instituciones educativas privilegiadas en la actualidad.

Concluimos que el sistema educativo en Colombia reproduce patrones de exclusión social arraigados en el pasado y refleja parcialmente la persistencia de estructuras sociales coloniales segregadas.

Resultados

Los resultados sugieren que la segregación social en la educación en Colombia reproduce patrones de exclusión social que se remontan hasta el período colonial. Por ejemplo, la Corona Española estableció reglas de acceso a la educación superior que obligaban a los candidatos a demostrar su pureza de sangre e hidalguía. Aunque estos requisitos se relajaron después de la Independencia a principios del siglo XIX, los resultados muestran que la segregación en el acceso a la educación superior continúa. Sin embargo, encontramos diferencias significativas en el acceso a la educación contemporánea entre grupos históricos lo que indica que los efectos a largo plazo de las instituciones coloniales han sido desiguales entre los grupos sociales. El estatus de élite de los encomenderos y propietarios de esclavos no ha persistido con el tiempo, por el contrario, los indígenas y afrocolombianos continúan ausentes de las instituciones educativas de alta calidad. Finalmente, nuestros resultados indican que más atención se debe prestar a la persistencia de las élites de finales del siglo XIX y principios del XX, ya que este grupo ha sido el más exitoso en mantener su estatus social.