Número:
653
Publicado:
Clasificación JEL:
E52, E58, D82
Palabras clave:
Anuncios de bancos centrales, Pronósticos de in.acion, Política monetaria, Transparencia

Lo más reciente
Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
John Sebastian Tobar-Cruz, Carlos Alberto Ruiz-Martínez
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas
El presente trabajo intenta cuestionar la idea, común en la literatura sobre transparencia, de que los anuncios de los bancos centrales son veraces per se. El documento presenta un modelo sencillo que ilustra el por qué el hacedor de política monetaria podría comportarse estratégicamente al publicar información. El análisis empírico de los pronósticos de inflación publicados por seis bancos centrales considerados muy transparentes, aunque preliminar, es consistente con las implicaciones del modelo y, por lo tanto, con la presencia de comportamiento estratégico en estos pronósticos.