El canal de préstamos de la política monetaria en Colombia : un enfoque FAVAR

Número: 
684
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E44, E52, G21
Palabras clave: 
Transmisión de la política monetaria, Condiciones financieras de los bancos

Lo más reciente

Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas

En este trabajo se utiliza un modelo FAVAR (factor-augmented vector autoregression) con el fin de examinar el papel que las condiciones financieras de los bancos, reflejadas en información recopilada a nivel individual, tienen en la transmisión de la política monetaria. El tipo de modelo utilizado acá permite, así mismo, reconciliar los niveles de análisis macro y microeconómico. En el FAVAR se incluyen factores comunes macroeconómicos extraídos de un grupo de series macroeconómicas. Así mismo se incluyen factores obtenidos de las razones financieras construidas a partir de las hojas de balance de los bancos. Se encuentra que los factores construidos a partir de las razones de liquidez, solvencia y apalancamiento contribuyen a entender la dinámica macroeconómica. Sin embargo, esta dinámica es a su vez afectada por la postura de la política monetaria. Se encuentra también que la liquidez de los bancos es muy importante en la transmisión de los choques monetarios al resto de la economía. En general, esta investigación está en la línea de mejorar los análisis de política monetaria con modelos que consideren el crédito y los aspectos financieros de la economía.