El comercio exterior colombiano en el siglo XX

Número: 
358
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E31, E37
Palabras clave: 
Comercio exterior

Lo más reciente

Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas

Este artículo presenta una visión de la política de comercio exterior de Colombia durante el Siglo XX. A diferencia de otros trabajos sobre la historia económica colombiana, la política proteccionista no es vista acá como un dato exógeno, producto de voluntades políticas o ideologías. Se argumenta en cambio que dicha política fue en buena medida resultado de las restricciones fiscales que imperaban en las primeras décadas del siglo y de la escasez estructural de divisas que se experimentó entre los años treinta y los años sesenta. La relativa liberalización que tuvo lugar en los veinte y, de forma más permanente, a partir de los setenta, sólo fue posible por incrementos en la generación de ingresos por exportaciones y por el 05r acceso a recursos financieros internacionales que caracterizó esos períodos. Esta argumentación facilita la comprensión de dos características del comportamiento de la tasa de cambio real a lo largo del siglo. La primera de ellas es la tendencia de largo plazo hacia la depreciación real del peso, la cual es explicada por una reducción sostenida en los costos de transporte –particularmente fuerte en la primera mitad del siglo- y por un proceso de liberalización de la política comercial a partir de la década de los sesenta. La segunda característica tiene que ver con las fluctuaciones que presentó la tasa de cambio real alrededor de su tendencia de largo plazo, en las cuales los períodos de 05r apreciación del peso típicamente coincidieron con los de 05r liberalidad de la política comercial. Esta característica es aparentemente contradictoria con la anterior en cuanto a la correlación entre política comercial y tasa de cambio real. La paradoja se explica precisamente por la endogeneidad de la política comercial, ya que esta se liberalizaba en los mismos períodos de abundancia de divisas en los cuales se manifestaban presiones temporales hacia la apreciación cambiaria.