El efecto Balassa-Samuelson en Colombia

Número: 
630
Publicado: 
Clasificación JEL: 
D24, E31, F31
Palabras clave: 
Balassa-Samuelson, Tasa de Cambio Real, Productividad total de los factores, Transables

Lo más reciente

Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas

El efecto Balassa-Samuelson (B-S) establece que aumentos en la productividad de los sectores transables deberían llevar a un incremento del nivel de precios de los no transables y, por tanto, a una apreciación real de la tasa de cambio. En este trabajo se evalúa la ocurrencia del efecto B-S en Colombia utilizando información de la industria manufacturera. Los resultados muestran indicios de que se cumple el efecto B-S ya que la productividad relativa de sectores transables y no transables nacionales está relacionada de manera directa con los precios relativos de bienes no transables. Adicionalmente, agregando información de la industria de Estados Unidos, muestran que la productividad de los sectores transables nacionales relativa a los estadounidenses podría estar detrás de los movimientos de la tasa de cambio real bilateral.