Número:
17
Publicado:
Palabras clave:
Impuestos, Comercio, Extranjeros, Censos

Lo más reciente
Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
John Sebastian Tobar-Cruz, Carlos Alberto Ruiz-Martínez
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas
En este trabajo se analiza a la población de Cartagena de Indias en 1875 a través de los registros disponibles para un censo realizado por las autoridades locales. La ciudad que emerge es una en la cual la gran vitalidad económica y demográfica de fines del período colonial había dado paso al estancamiento y la emigración. También se había feminizado, aún más de lo que se observó en el censo de 1777, cuando ya las mujeres estaban en evidente mayoría. A la fecha ningún autor había estudiado este censo de 1875.