La inversión directa de Colombia en el Exterior (IDCE) y su renta: determinantes y dinámica reciente

Borradores de Economia
Número: 
1068
Publicado: 
Clasificación JEL: 
F21, F23, F41
Palabras clave: 
Inversión directa de Colombia en el exterior y su renta, Balanza de pagos, Cuenta corriente

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

Este documento analiza la evolución de los flujos de la inversión directa de Colombia en el exterior y su renta entre el 2000 y 2017, haciendo énfasis en los determinantes de este tipo de inversión, las características de los mercados receptores y los factores más importantes en el comportamiento de la renta de estos activos.

Así, el documento presenta, primero, el análisis descriptivo del flujo, renta y rentabilidad de la inversión directa de Colombia en el exterior por medio de su distribución geográfica y por actividad económica. Posteriormente, se estiman dos modelos econométricos: primero, un panel-probit con el que se caracteriza a las empresas que realizan inversión directa en el exterior y, segundo, un modelo panel que tipifica los países que reciben estos recursos.

Contribución

Este documento estudia la evolución y determinantes de la inversión directa de Colombia en el exterior por distintas razones. En primer lugar, dado que las exportaciones de materias primas son la fuente principal de ingresos externos, el estudio de nuevas fuentes de divisas, como es el caso de la renta asociada a estas inversiones, gana importancia dentro del contexto nacional. Por otra parte, la mayoría de los análisis de los fenómenos de inversión directa asociados a economías pequeñas y abiertas como la colombiana, se enfoca en su papel de receptor de estos recursos y no como generador de ingresos, por lo cual este documento aporta a la literatura existente una visión novedosa para el caso de esta economía.

Una economía recibe más inversión directa desde Colombia si ha firmado un acuerdo comercial, reporta un mayor índice de libertad económica, se encuentra más cercana a la economía colombiana y tiene un mayor tamaño.

Hallazgos

Los resultados de estas estimaciones indican que es más probable que una firma colombiana haga inversión directa si el tamaño de la empresa es mediano o grande frente a una pequeña, o si ha realizado operaciones de comercio exterior y/o tiene inversión extranjera directa. Por otra parte, si una firma no pertenece al sector financiero, la probabilidad de hacer inversión en el exterior es menor. Adicionalmente, se pudo establecer que, en promedio, una economía recibe más inversión directa desde Colombia si ha firmado un acuerdo comercial, reporta un mayor índice de libertad económica, se encuentra más cercana a la economía colombiana y tiene un mayor tamaño.