La relación entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana (2000-2010)

Borradores de Economia
Número: 
806
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E23, F40
Palabras clave: 
Industria, Comercio exterior, Valor agregado

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

En este documento estudiamos la interacción entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana durante la última década. Nuestro estudio descriptivo se basa en un panel detallado de producción y valor agregado a nivel de producto industrial, con información adicional del volumen, valor y tasa de cambio bilateral por producto y por país de destino/origen de las exportaciones e importaciones. La riqueza del panel permite la estimación de correlaciones condicionales en un conjunto amplio de controles, incluyendo efectos fijos a nivel de producto, tiempo y país de destino/origen, que por lo tanto absorbe patrones complejos de heterogeneidad no observada. Nuestros resultados muestran una correlación positiva y robusta entre el valor agregado y las exportaciones industriales, la cual es consistente con nociones convencionales sobre el comportamiento de las firmas industriales en economías abiertas. Encontramos además que las importaciones y el valor agregado de la producción nacional de cada producto tienen una correlación nula o positiva que contradice los temores de una posible sustitución sistemática entre producción doméstica e importaciones. Nuestros resultados muestran además patrones de correlación entre comercio exterior y algunas otras variables relevantes como la tasa de cambio real y nominal. Caracterizamos además los efectos del comercio con Venezuela y mostramos que este ha tenido poco efecto sobre el desempeño de largo plazo de la industria.