Las multilaterales y la crisis asiática (1997-2000): la visión desde un país usuario (Colombia)

Número: 
142
Publicado: 
Clasificación JEL: 
F33, G20, O54
Palabras clave: 
Multilaterales, Crisis asiática

Lo más reciente

Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas

En este documento se analiza, desde la óptica de un país usuario de los recursos de las multilaterales (FMI-Banco Mundial), el proceso de exigencias a estos organismos y las respuestas macroeconómicas que finalmente dieron durante el reciente periodo de crisis internacional (1997-2000). Destacamos, en particular, la magnitud relativa del apoyo financiero que recibió Colombia, incluido el efecto del llamado “Plan Colombia” y se compara con las ayudas recibidas por México (1994-95) y por otros países Asiáticos, Rusia y Brasil. También se ponen en perspectiva histórica los esfuerzos de estas instituciones por construir una “nueva arquitectura financiera” que permita amortiguar los efectos de las crisis financieras. Las 05res exigencias radican en la creación de nuevos estándares de supervisión y en acelerar los programas de recapitalización bancaria y de reestructuración de las deudas empresariales.