Locked up? The development and internal migration nexus in Colombia

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Número: 
304
Publicado: 
Authors:
Gu Hengyu
Clasificación JEL: 
O15, O1, C21
Palabras clave: 
Migración interna, Desarrollo, curva de migración, modelos de interacción espacial, Colombia

Lo más reciente

Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate
Carola Müller, Matias Ossandon Busch, Miguel Sarmiento, Freddy A. Pinzón-Puerto

Enfoque 

El aumento de la migración humana y económica y su mayor intensificación de la aglomeración se han convertido en el núcleo de debates públicos, debido a su estrecha relación con el desarrollo humano. El rápido cambio de la distribución de la población ha sido considerado una herramienta y un desafío para abordar la pobreza y las persistentes desigualdades y, por lo tanto, será relevante para el entendimiento de desarrollo. Particularmente, este estudio investiga el efecto y asociación de las condiciones económicas en los lugares de origen sobre los flujos migratorios internos observados en Colombia. Adicionalmente, la naturaleza de los datos nos permite identificar fundamentos empíricos de la migración interna en años recientes. El análisis se concentra fundamentalmente en la migración interdepartamental. 

Contribución 

Las contribuciones de este estudio son dos. El objetivo principal es medir la asociación y el efecto (retención o expulsor) de desarrollo en los orígenes sobre la propensión a migrar dentro de Colombia entre 2012 y 2019. Se emplea como una aproximación al desarrollo departamental los ingresos per cápita reportados por los hogares colombianos, el PIB per cápita y las condiciones de pobreza. Paralelamente, los datos permiten describir las tendencias recientes y las características de la migración interna interdepartamental y su peso relativo en comparación con la migración intradepartamental. Este estudio contribuye al entendimiento de la migración por medio de dos medidas diferentes, migrantes definido como quienes reportan haber cambiado de residencia dentro de los últimos cinco años y los últimos doce meses. 

La evidencia descriptiva y empírica muestra una relación tipo U entre desarrollo, medida a través de ingresos, y migración. 

Resultados 

La evidencia descriptiva y empírica muestra una relación tipo U entre desarrollo, medida a través de ingresos, y migración. Avances en los ingresos iniciales se asocian con una menor propensión, o efecto empuje, a la migración hacia fuera del departamento, hasta un nivel crítico donde esta relación se revierte. Descriptivamente, dicha asociación es opuesta cuando los migrantes provienen exclusivamente de zonas rurales. Esta investigación concluye que el nexo desarrollo-migración tiene una tendencia a robustecerse en el periodo de tiempo analizado. 

Paralelamente, el análisis descriptivo demuestra que la migración interna en Colombia no es insignificante cuando se compara con otros países y es de naturaleza principalmente interdepartamental. Asimismo, encontramos que, aunque Bogotá sigue teniendo el mayor flujo de personas de todo el país, su peso relativo ha decrecido con el tiempo, mientras que lo opuesto ocurre en Cundinamarca. Las tasas de migración también muestran tres evidencias sugestivas. 

Entre los departamentos con mayor retención de su población se encuentran Antioquia, Atlántico y Valle. En el otro extremo se encuentran Chocó, Caquetá y Quindío. Por su parte, entre los departamentos con menores tasas de atracción se encuentran especialmente los pertenecientes a la costa Caribe.