Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950--2001

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Número: 
46
Publicado: 
Clasificación JEL: 
C52, C53, Q11, Q12
Palabras clave: 
Ciclo ganadero, Modelos ARMA, Pronósticos

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

El comportamiento cíclico del sector ganadero en Colombia es uno de los hechos más evidentes en la economía. En este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. De esta manera se ofrece una forma alternativa para realizar proyecciones futuras sobre algunas de las más importantes variables. El sistema inicial de ecuaciones permitió expresar el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en dos aspectos: el primero es que los valores estimados de los parámetros aproximan muy de cerca los valores teóricos; en segundo lugar, las proyecciones realizadas lograron capturar las variaciones cíclicas de las variables y sus magnitudes, de tal manera que es posible utilizarlos para realizar pronósticos confiables de las variable.