Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Probabilidad de empleo formal y salarios.

Número: 
132
Publicado: 
Clasificación JEL: 
J24, J31, R23
Palabras clave: 
Salarios, Recién graduados, Mercado laboral, Áreas de estudio

Lo más reciente

Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas

Los resultados laborales de los universitarios recién graduados son un tema de interés no solo para aquellos individuos considerando las alternativas de inversión en capital humano, sino también para el entendimiento del funcionamiento de los mercados laborales en Colombia y sus regiones. Este documento usa información única sobre los graduados de pregrado en el año 2007 con el objetivo de analizar dos aspectos laborales: la probabilidad de encontrar un empleo formal y los salarios (aproximados por el Ingreso Base de Cotización). Los resultados indican que existen diferencias sustanciales en la probabilidad de encontrar un empleo formal por área del conocimiento y región (que alcanzan los 20 puntos porcentuales), más no así por tipo de universidad y género. Para aquellos en el sector formal, se encuentran diferencias salariales significativas a nivel regional y por área de conocimiento, así como por tipo de universidad y género.