Un análisis histórico de la independencia de la banca central en América Latina: la experiencia colombiana, 1923-2008

Número: 
25
Publicado: 
Clasificación JEL: 
N16, N26
Palabras clave: 
Inflación, Independencia del banco central, Latinoamérica, Colombia

Lo más reciente

Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas

Este documento explora la relación entre la independencia del banco central y los niveles de inflación en América Latina, usando como estudio de caso la experiencia de Colombia (1923-2008). Desde su creación en 1923 la independencia y objetivos del banco central en Colombia han sido modificados substancialmente. Entre 1923 y 1951 el banco central fue un ente privado e independiente, teniendo como objetivo principal la estabilidad de precios. En 1962 la responsabilidad monetaria se dividió entre la Junta Monetaria, encargada del diseño de la política monetaria, y el banco central, que la ejecutaba. A principios de los años noventa el banco recobró su independencia y su objetivo pasó a ser el control de la inflación. Los niveles de inflación en estos períodos fueron diferentes. El análisis sugiere que la combinación de un banco central independiente con un objetivo de estabilidad de precios produce mejores resultados en tales términos.