Este estudio evalúa el impacto de la provisión de vivienda en una zona rural de un país en desarrollo. Para ello se analiza un programa gubernamental que entregó casas prefabricadas a hogares cuya vivienda fue destruida por una inundación provocada por la ruptura del Canal del Dique en Santa Lucía, Colombia, a finales de 2010. La evaluación empleó metodologías complementarias de Diferencias en Diferencias y Propensity Score Matching para la inferencia causal, reduciendo la endogeneidad asociada con la asignación no aleatoria del tratamiento. Las condiciones habitacionales se midieron mediante un índice que abarca los principales componentes afectados por la intervención, entre los cuales se incluyen los materiales de construcción, el acceso a saneamiento básico y la fuente de energía utilizada para cocinar. Los resultados indican que la intervención redujo déficits habitacionales preexistentes en una magnitud de entre 0,21 y 0,37 desviaciones estándar. Al realizar un análisis descriptivo del efecto del programa sobre variables indicativas de la salud de los hogares, encontramos que el grupo de tratamiento reportó un 43,6% menos de visitas médicas y una incidencia de enfermedades gastrointestinales 38,5% menor en comparación con el grupo de control, lo que resalta el potencial de las intervenciones post- desastre para mejorar aspectos clave relacionados con el bienestar de los hogares.

Lo más reciente
Enfoque
Este estudio evalúa el impacto de un programa de provisión de vivienda implementado en Santa Lucía, Colombia, tras la ruptura del Canal del Dique en 2010. Se analiza cómo la entrega de casas prefabricadas tuvo efectos sobre las condiciones habitacionales de los hogares que perdieron su vivienda por causa de la inundación. Para identificar los efectos causales de la intervención, se utilizaron metodologías complementarias de Diferencias en Diferencias (Diff-Diff) y Propensity Score Matching (PSM), comparando los hogares beneficiarios con dos grupos de control: hogares no beneficiarios en el mismo municipio y hogares emparejados con probabilidades similares de acceder al programa. La evaluación se realizó sobre un índice de déficit habitacional compuesto por los principales componentes intervenidos por el programa, entre los cuales se encuentran los materiales de construcción, el acceso a saneamiento y las fuentes de energía para cocinar.
El programa de vivienda redujo significativamente la incidencia de déficits habitacionales entre hogares beneficiarios. Adicionalmente, estos hogares presentaron una reducción en el número de visitas al médico y una menor incidencia de enfermedades gastrointestinales, destacando la efectividad del programa para mejorar aspectos relacionados con el bienestar de los hogares.
Contribución
El estudio aporta nueva evidencia sobre la capacidad de las intervenciones gubernamentales post-desastre no solo para mitigar pérdidas inmediatas, sino también para mejorar la calidad habitacional en contextos caracterizados por condiciones socioeconómicas desfavorables y alta exposición a riesgos. Considerando que la evidencia empírica en zonas rurales de países en desarrollo es limitada, este análisis resalta la importancia de diseñar y fortalecer políticas públicas orientadas al manejo integral de desastres naturales debido al potencial que tienen para generar mejoras integrales en aspectos relacionados con el bienestar de los hogares. .
Resultados
Los resultados indican que el programa redujo significativamente la incidencia de déficits habitacionales entre hogares beneficiarios en una magnitud de entre 0,21 y 0,37 desviaciones estándar, dependiendo de la metodología utilizada. Adicionalmente, un análisis descriptivo sugiere que estos hogares presentaron una reducción del 43,6% en visitas al médico y una menor incidencia de enfermedades gastrointestinales (38,5%) respecto a los hogares no beneficiarios de Santa Lucía. Estos hallazgos destacan la efectividad de las intervenciones
post-desastre para mejorar las condiciones habitacionales y, potencialmente, incidir de manera positiva en la salud de los hogares.