Eficiencia de los establecimientos bancarios (EB) : una aproximación mediante modelos DEA

Borradores de Economia
Número: 
798
Publicado: 
Clasificación JEL: 
C61, C67, D24, D61, G21, L25
Palabras clave: 
Eficiencia técnica y asignativa, Economías de escala, Frontera, Modelos paramétricos y no paramétricos

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Este documento analiza la eficiencia (técnica, de escala, de costos y asignativa) del sistema bancario colombiano entre 2000-2012, utilizando la metodología DEA (Data Envelopment Analysis). Ésta se basa en funciones de producción individuales de las entidades que componen el sistema, contraria a los métodos paramétricos. Dicha metodología tuvo en cuenta el enfoque de producción, el cual permite incorporar diversos tipos de productos y servicios financieros de carácter heterogéneo, convirtiéndose en un enfoque alternativo al presentado en otros trabajos en Colombia. Los resultados de la eficiencia, después de la crisis financiera de finales de los noventa, mostraban sus más bajos niveles del período analizado; luego, para los años siguientes se observó una mejora sistemática que se acentuó entre 2006 y 2008. Posteriormente, la eficiencia fue alterada por cambios en la dinámica de la producción de la industria bancaria, en donde variables externas pudieron haberla afectado. También se encontró que las entidades nacionales fueron más eficientes que las extranjeras durante el período de estudio. Cuando se agrupan por tamaño, no se halló evidencia clara de que las entidades grandes hayan tenido un 05r nivel de eficiencia que el de las pequeñas. Finalmente, se demostró que los determinantes de la eficiencia no solo están relacionados con la gestión de intermediación propia de cada banco, sino también con variables ambientales que trascienden la gestión individual.