Tendencias estocásticas comunes y fluctuaciones en la economía colombiana: 1950-2002

Borradores de Economia
Número: 
275
Publicado: 
Clasificación JEL: 
C32, E32
Palabras clave: 
Tendencias estocásticas comunes, Fluctuaciones

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

En este documento se utiliza el método de tendencias comunes (common trends) para estudiar los ciclos de las principales variables macroeconómicas colombianas durante el período 1950-2002. Una de las características más atractivas del método de tendencias comunes es que explota la relación de largo plazo que existe entre esas variables y que se deduce de un modelo completo con fundamentos microeconómicos. Se trata en este caso de un modelo de crecimiento neoclásico para una economía abierta el cual es utilizado para derivar los vectores de cointegración teóricos. Con base en estos últimos es posible construir los vectores autoregresivos restringidos que se emplean para examinar las fuentes de las fluctuaciones macroeconómicas. En el trabajo se muestra como las restricciones de cointegración se utilizan para identificar un sistema VAR sujeto a cambios permanentes y transitorios en el crecimiento promedio y como dicho sistema responde a las innovaciones (shocks) a la tendencia.