Antecedentes históricos de la deuda externa colombiana La Paz Britanica

Borradores de Economia
Número: 
239
Publicado: 
Clasificación JEL: 
F3, H6, N2
Palabras clave: 
Deuda externa

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Desde el siglo XIX el endeudamiento internacional se ha caracterizado por un comportamiento cíclico. El capital cruza las fronteras nacionales atraído por los beneficios esperados de inversiones potenciales en el exterior. El financiamiento externo persiste hasta que algún evento adverso pone fin a las exportaciones de capital. En los casos más extremos los deudores encuentran dificultades para servir la deuda, y surgen procesos de renegociación y reprogramación de pagos, así como períodos de moratoria. El financiamiento internacional cae a un mínimo, por años o aún décadas, hasta que surjan nuevas oportunidades en el extranjero que atraigan la atención de los inversionistas.