Efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos: un análisis de equilibrio general para el sistema de salud colombiano

Publicado: 
Authors:
Sebastian Bauhoffe,
Jesús Alonso Botero-Garcíae,
Laura Giles Álvareze,
Santiago León-Moncadae,
Cristhian Larrahondoe,
José Luis Ortiz-Hoyose,
Jesús Rodríguez-Ávilae
Clasificación JEL: 
C68, D58, E62, H21, H51, I11, I18
Palabras clave: 
Medicamentos, Gasto en salud, Sistema de salud, Colombia, Impuestos, Modelos de equilibrio general
Resumen: 

Este estudio analiza los efectos macroeconómicos y fiscales de una mayor eficiencia en la compra de medicamentos en Colombia. A este efecto, se utilizan modelos de equilibrio general, tanto en su versión estática (computable) como dinámica. Los resultados sugieren que la adopción de una política de compra eficiente de medicamentos podría reducir los gastos totales del sistema de salud, generando un ahorro de hasta el 8,4% en el corto plazo y hasta el 10,8% en el largo plazo. Dicho ahorro podría ser reinvertido en el propio sistema de salud, en otros sectores, o verse reflejado en una reducción de la carga tributaria sobre el capital, el consumo o las contribuciones sociales. Esta última opción incrementaría en hasta un 1,1% la producción, 1,7% la inversión y 0,8% el consumo. Son medidas clave para mejorar dicha eficiencia la promoción y adquisición de medicamentos genéricos, las compras conjuntas de medicamentos y la regulación de precios.

Lo más reciente

Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Hector Manuel Zárate-Solano
Karelys Guzmán-Finol, Sandy Dall’erba, Angela C. Lyons, Jorge Eiras-Barca

Enfoque

El acceso a los servicios de salud en América Latina y el Caribe ha mejorado significativamente durante las dos últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento considerable en el gasto en salud. Las presiones financieras para el sector pueden seguir aumentando, debido a factores como los cambios en los patrones demográficos y de morbilidad y el avance tecnológico, planteando preocupaciones sobre su sostenibilidad financiera. En Colombia, el gasto en salud per cápita supera el promedio regional, con un costo significativo en medicamentos, que representó el 19% del gasto total en salud y el 1,1% del PIB en 2020. En este contexto, resulta esencial optimizar los costos de medicamentos sin afectar la cobertura ni la calidad del servicio. Este estudio evalúa los efectos macroeconómicos y fiscales de mejorar la eficiencia en la compra de medicamentos en el sistema de salud colombiano, utilizando un enfoque de equilibrio general.

Contribución

Este estudio analiza los efectos macroeconómicos y fiscales de mejorar la eficiencia en la compra de medicamentos en Colombia, utilizando dos modelos de equilibrio general. El primero, un Modelo de Equilibrio General Computable, evalúa los impactos sobre el gasto público en salud, el déficit fiscal y el crecimiento económico, aportando evidencia sobre la sostenibilidad fiscal de optimizar la compra de medicamentos. El segundo, un Modelo de Equilibrio General Dinámico, examina distintas alternativas de financiamiento y sus efectos en la producción, el consumo y la inversión a lo largo de diferentes horizontes temporales, permitiendo comprender las implicaciones a largo plazo de esta optimización. El estudio resalta la importancia de implementar políticas más eficientes en el sector salud y sus efectos positivos en la economía y la sociedad.

Resultados

Los resultados de los modelos muestran que la implementación de compras más eficientes de medicamentos podría reducir el gasto total en salud hasta un 8.4% en el corto plazo y un 10.8% en el largo plazo. Esto evidencia un margen significativo para aliviar la presión que genera el creciente gasto en medicamentos. Reinvertir estos ahorros en el sistema de salud o reducir impuestos podría incrementar la producción hasta un 1.1%, la inversión un 1.7% y el consumo un 0.8%. De esta forma, estrategias como el fomento de medicamentos genéricos, las compras conjuntas y la regulación de precios se perfilan como herramientas clave para mejorar la sostenibilidad fiscal y económica del sistema de salud colombiano.

El estudio destaca la importancia de implementar políticas más eficientes en el sector salud y sus efectos positivos tanto en la economía como en la sociedad