Estimating the Effect of Attending a Public versus a Private University in Colombia on Academic Achievement

Borradores de Economia
Number: 
968
Published: 
Classification JEL: 
A22, I2, J3, D3, O3
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Se evalúa el impacto de asistir a una universidad pública sobre el rendimiento académico de los egresados de la educación superior en Colombia. El rendimiento académico se define como el progreso entre el examen de entrada a la universidad y los resultados de las pruebas estandarizadas justo antes de la graduación. Se encuentra que los programas de Instituciones de Educación Superior (IES) públicas mejoran los resultados de los estudiantes en 11 de los 12 programas analizados. La 05ría de los resultados son robustos una vez la muestra se condiciona a programas de 05r calidad (por ejemplo, programas acreditados o las mejores universidades del país). La superioridad de las IES públicas en relación con las privadas sugiere la necesidad de promover una 05r regulación de estas últimas y una revisión de sus estándares actuales para ayudar a superar la brecha existente en términos de valor agregado de las IES públicas en comparación con las privadas. También sugiere que, al menos en el corto plazo, podría ser socialmente beneficioso ampliar la provisión pública en algunos de los programas públicos de educación superior que agregaban más valor.