Explorando la relación entre el IPC e IPP : El caso colombiano

Borradores de Economia
Number: 
737
Published: 
Classification JEL: 
C12, C14, C43, D12, E31
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

En este documento se explora el tipo de relación existente entre el Indice de Precios del Productor (IPP) y el Indice de Precios al Consumidor (IPC), en el sentido de establecer si el IPP se puede considerar como un índice líder del IPC. Para tal efecto se utiliza la metodología de perfiles coincidentes propuesta por Martínez (2010), la cual está basada en la prueba de Banerji (1999). Varios estudios a nivel de otros países y de Colombia han encontrado una relación coincidente entre los dos indicadores de precios. Al eliminar las diferencias metodológicas de las dos canastas (homogenización de rubros y de ponderaciones), se encontró que el IPP adelanta al IPC, y dependiendo del grupo analizado, este liderazgo del IPP puede, por uno o incluso varios meses, anticipar la evolución del IPC. Dichos hallazgos son claramente útiles como insumo para mejorar los modelos de pronóstico de la inflación al consumidor y la toma de decisiones de la autoridad monetaria.