La demanda de especies monetarias en Colombia: estructura y pronóstico

Borradores de Economia
Number: 
309
Published: 
Classification JEL: 
E41, E37, C45, C53

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Las tesorerías de los Bancos Centrales enfrentan el problema de pronosticar las necesidades de especies monetarias requeridas por los agentes económicos para finalizar sus transacciones. Dichos pronósticos son utilizados para hacer sus planes a mediano plazo (2 a 3 años en el caso colombiano) de producción, e inventarios de materia prima y unidades terminadas por denominación. El objetivo de este trabajo es evaluar distintas técnicas de pronóstico que sean lo suficientemente flexibles como para incorporar las innovaciones recientes en los determinantes de la demanda y la estructura denominacional de las especies monetarias, y reconocer las posibles no-linealidades en la relación de aquellos con el uso del efectivo. La estrategia seguida se basa en la utilización de redes neuronales artificiales (ANN) y mínimos cuadrados flexibles (FLS), dos técnicas econométricas bastante robustas frente a cambios estructurales y que permiten incorporar elementos no-lineales en la modelación del efectivo.