La transición hacia una economía urbana y el aumento del producto per cápita: el caso colombiano del siglo XX desde la perspectiva de Lucas

Borradores de Economia
Number: 
534
Published: 
Classification JEL: 
O11, O14, O15
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

El ritmo de crecimiento económico colombiano exhibió una tendencia decreciente a lo largo del siglo XX. Una explicación basada en el modelo de Solow (una declinación del cambio técnico) nos parece demasiado alejada de la discusión de política económica. De otra parte, varios modelos de crecimiento endógeno no son pertinentes para el caso colombiano por diversas razones (por el mismo comportamiento ya mencionado de la tasa de crecimiento de la economía colombiana o porque son diseñados para países en la frontera tecnológica). En cambio, un modelo reciente de Lucas nos parece pertinente y genera un comportamiento de "u" invertida para la tasa de crecimiento económico (y, por tanto, una tendencia decreciente después de alcanzar su cima). Este trabajo intenta sacar provecho de sus alcances y limitaciones para interpretar el crecimiento colombiano del siglo XX, esto es, sus tendencias y "ciclos económicos largos" o diferencias positivas y negativas entre la tendencia generada al aplicar el modelo y el crecimiento observado en diferentes períodos específicos.