Las políticas económicas y el sector ganadero en Colombia: 1950-1977

Cuadernos de Historia Económica
Number: 
19
Published: 

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Una mirada al sector ganadero colombiano (producción de carne y leche) de los 25 años entre 1950 y 1975 plantea muchos interrogantes, algunos de carácter económico, otros de naturaleza social y política. En lo económico se preguntaría ¿por qué un sector que en esa época aportaba el 10% de la economía exportaba tan poco, y por qué existía un conflicto permanente en torno al precio y la política comercial lecheros? ¿Por qué los ganaderos practicaban la ganadería extensiva cuando podían copiar de otros países el uso más intensivo de capital, que significaba mayor rendimiento por animal? ¿Por qué los ganaderos se manifestaban tan “retrógrados” y poco progresistas, mientras que los algodoneros registraban rápida expansión y los arroceros adoptaban las nuevas variedades tan pronto éstas se inventaban? ¿Por qué los ganaderos empleaban tan pocos trabajadores? ¿Por qué criaban ganado en grandes extensiones de tierra? ¿Por qué los ganaderos hacen uso de mano de obra en vez de maquinaria? Son incontables las preguntas, pero las respuestas a la mayoría de las aquí planteadas, y a otras más, giran alrededor de incentivos económicos para los ganaderos.