Manejo ambiental en Seaflower, reserva de biosfera en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Number: 
176
Published: 
Classification JEL: 
Q22, Q26, Q53, Q56, Q57
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

En un territorio insular, como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los impactos ambientales tienden a agudizarse. Precisamente, como resultado de su condición específica, su manejo ambiental es distinto en comparación con las demás regiones colombianas, ya que casi la totalidad de su territorio es marino. Por lo tanto, la política ambiental dirigida a esta región debe ser consistente con dichas características y, de esa manera, garantizar una mayor eficiencia. Sin embargo, ello no ha sucedido en la isla de San Andrés, puesto que los ecosistemas marinos y costeros han sufrido un deterioro como resultado de la falta de sostenibilidad y planificación en el desarrollo económico y urbano. En ese orden de ideas, este estudio presenta una descripción y análisis detallado acerca de los principales impactos ambientales en el Archipiélago, especialmente en San Andrés, con el objetivo de prevenir su ocurrencia en otros sectores, como Providencia y Santa Catalina.