¿Son estilizadas las regularidades del ciclo económico? Una breve revisión de la literatura

Borradores de Economia
Number: 
115
Published: 
Classification JEL: 
E20, E32
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar

Desde comienzos de siglo los economistas han estudiado los fenómenos recurrentes de auge y declive de la actividad económica. Prueba de ello son las investigaciones de Mitchell (1913, 1927), Kuznets (1926), y Mills (1936), así como el interés permanente del NBER en generar la información relacionada con dichos fenómenos para la economía norteamericana. Desde entonces los enfoques y la profundidad de las investigaciones han variado. Así, tanto las fases como los comovimientos y las características comunes (similitudes) de los ciclos han sido objeto de estudio por parte de los economistas. Sobre las fases, Mitchell (1913, 1927) destacó la existencia de expansiones, recesiones, contracciones y recuperaciones a lo largo del ciclo, mientras que Kuznets (1926) observó la existencia de algunas similitudes entre algunas economías a lo largo del ciclo económico. En relación con los comovimientos (contemporáneos, rezagados o adelantados) entre algunas variables económicas, Mills (1936) señaló la existencia de correlaciones entre precios y cantidades durante las expansiones y las contracciones económicas: correlaciones de signo positivo entre dichas variables eran indicativas de ciclos inducidos por fenómenos de demanda, mientras que correlaciones negativas eran indicativas de ciclos inducidos por la oferta. Después del surgimiento de la corriente Keynesiana, con la cual la determinación del ingreso ganó la mayor importancia, las discusiones sobre el ciclo económico pasaron a un segundo plano y fue sólo hasta Lucas (1972, 1975) cuando la caracterización de las fluctuaciones así como la explicación de sus causas se retomó con especial interés1. Sin embargo, ha sido durante las dos últimas décadas cuando se ha visto un mayor desarrollo en el estudio y medición sistemática de las fluctuaciones económicas, lo cual ha provocado un considerable debate macroeconómico. Una parte de estas investigaciones ha sido ensamblada en un cuerpo teórico conocido como enfoque del Ciclo Económico.