Política monetaria contra cíclica y encaje bancario

Borradores de Economia
Number: 
646
Published: 
Classification JEL: 
C63, E32, E44, E52
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

A pesar de que el encaje bancario era un instrumento de política monetaria que venía cayendo en desuso, recientemente, varios países lo han empleado con aparente éxito en el marco de una política monetaria contracíclica y macroprudencial. Surge entonces la pregunta de si dicho éxito se dio por la utilización del encaje per se, o porque el encaje reforzó el efecto de la política de tasas de interés. Para responder este interrogante, se construye un modelo de equilibrio general con agentes heterogéneos e intermediarios financieros aversos al riesgo. Se encuentra que un manejo contracíclico del encaje bancario contribuye a reducir marginalmente la volatilidad de las fluctuaciones del consumo. Su efecto cobra 05r importancia a medida que los bancos son más aversos al riesgo.