Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación post-secundaria

Borradores de Economia
Number: 
529
Published: 
Classification JEL: 
C14, J31, I21
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

En el período 1984-2005 se registró un incremento substancial en la desigualdad salarial en especial a partir de 1995, momento en el cual también se dio un crecimiento significativo de la población asalariada con educación post-secundaria. A su vez esta desigualdad fue más importante dentro del grupo de los más educados. Este documento expone nuevas alternativas para el análisis de la desigualdad salarial en Colombia. Primero, se utiliza un método de descomposición para la desigualdad basado en una estimación condicional de la distribución de ingresos utilizando la regresión por percentiles; este método descompone los cambios en la distribución en tres factores: características, coeficientes y residuales. Los resultados muestran que el crecimiento de la desigualdad depende principalmente de los cambios en la distribución de las características de los asalariados para el periodo 1984-2005, resultado contrario a lo planteado por algunos trabajos previos donde se muestra que el crecimiento de la desigualdad depende fundamentalmente de los residuales. La técnica aquí presentada corrige algunas de las deficiencias del método original de descomposición de Juhn, Murphy y Pierce (JMP, 1993). Segundo, utilizando la regresión por percentiles se intenta mostrar que los premios a la educación post-secundaria tienen un rol principal en la explicación del crecimiento de la desigualdad dentro del grupo de los más educados, particularmente por una caída en el premio en la parte baja de la distribución (50/10) para el periodo 1995-2005, el cual puede estar asociado a un problema de calidad de la educación.