¿Es lineal la Curva de Phillips en Colombia?

Borradores de Economia
Number: 
282
Published: 
Classification JEL: 
E31, C32
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Este trabajo presenta evidencia empírica sobre la no linealidad de la curva de Phillips en Colombia partiendo de la hipótesis de capacidad restringida. Así mismo, los resultados sugieren un desplazamiento de la curva hacia abajo a partir de 1999. De esta manera la economía colombiana puede haber encontrado un menor nivel de inflación bajo condiciones de pleno empleo de los factores. La técnica econométrica que se empleó para probar la hipótesis fue el Filtro de Kalman con parámetro variable en el tiempo. Los aportes del trabajo al estado del arte del estudio de la curva de Phillips en Colombia son tres. Primero la técnica de estimación utilizada. Segundo se prueba la existencia de asimetrías a partir de la hipótesis de capacidad restringida. Finalmente se encuentra un nivel de UCI de inflación estable.