Algunos criterios para evaluar una meta de inflación de largo plazo

Borradores de Economia
Number: 
386
Published: 
Classification JEL: 
E31, E41, E52, O42, E58
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Uno de los hechos estilizados más recientes alrededor del mundo es que, después de varias décadas, se está convergiendo a una inflación baja y estable. Algunos países ya llegaron a su estado estacionario en este sentido y otros aún están en proceso de desinflación. Dado que la inflación inflinge costos en el bienestar de los agentes y frena el crecimiento económico de largo plazo, este es uno de los logros más importantes de las autoridades monetarias. No obstante, en el corto plazo el proceso desinflacionario puede tener impacto negativo sobre el producto y el empleo. Este trabajo presenta algunos criterios que son relevantes en la determinación del nivel de inflación de largo plazo y cómo el régimen de política monetaria de Inflación-objetivo permite disminuir los costos asociados al proceso desinflacionario en la medida que la política monetaria gana credibilidad.