Becas Escolares, Mercados Laborales y Educación Vocacional

Número: 
1087
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E51, H24, I22, I23, I26, J13
Palabras clave: 
elección de colegio, becas, ingresos formales

Enfoque

La literatura que estudia los efectos de las becas escolares ofrece gran variedad de resultados. Estos, muestran impactos muy bajos en países desarrollados, y una evidencia más variada en países de ingresos bajos. Actualmente, se conoce poco sobre cuáles son las características que hacen exitoso un programa de becas en un lugar y no en otro, y sobre cuál es el efecto de éstos programas en uno de sus principales objetivos: la movilidad social a largo plazo.

Contribución

Analizamos el programa de becas escolares ‘Paces’, implementado en Colombia en la década de los años noventa con el objeto de expandir la cobertura de la educación secundaria para jóvenes de bajos recursos que terminaban primaria en un colegio público. El programa financiaba parcialmente la matrícula secundaria en un colegio privado. Utilizando una muestra experimental de aplicantes, explotamos su elección de aplicar a un colegio académico o vocacional para aprender del programa, haciendo tres contribuciones a la literatura. Primero, presentamos evidencia de los efectos de largo plazo del programa ‘Paces’, alrededor de 20 años después de la entrega inicial de las becas. Segundo, mostramos que las ganancias para los participantes del programa son superiores a sus costos privados, y adicionalmente el programa genera un costo neto bajo o posiblemente negativo sobre los contribuyentes. Tercero, ofrecemos algunas luces sobre porqué el programa fue tan positivo en relación a otros similares.

En este trabajo se estudian los impactos de largo plazo del programa de becas PACES para educación secundaria privada, para alumnos de bajos recursos, utilizando información recolectada veinte años después de que los estudiantes aplicaran a la beca.

Resultados

Primero, mostramos que los estudiantes becados incrementan su probabilidad de hacer una transición a la clase media a través de tasas de graduación de secundaria 17% más altas, mayor asistencia a educación superior, mayores ingresos formales, y mayor acceso a crédito de consumo.

Encontramos que los impactos del programa fueron mayores entre los aplicantes a colegios vocacionales frente a los aplicantes a colegios académicos. Alrededor de sus 33 años de edad, los estudiantes becados que aplicaron a colegios vocacionales tienen ingresos formales un 17% superiores a los no becados, una probabilidad de haberse matriculado en educación superior un 37% más alta, y una probabilidad de tener crédito de vehículo y de consumo un

55% y 10% superior, respectivamente. No encontramos efectos sobre estas variables entre los aplicantes a colegios académicos.

Los becarios tienen una probabilidad un 18% inferior de tener hijos antes de los 19 años de edad, a pesar de que a sus 30 años tienen un número similar de hijos. El resultado es explicado por los aplicantes a colegios académicos, y la evidencia sugiere que puede ser atribuible en gran parte a la mayor asistencia escolar durante la adolescencia.

Segundo, comparamos los costos para los contribuyentes de financiar el programa, contra los beneficios por los impuestos adicionales, recaudados por los mayores ingresos de los beneficiarios atribuibles al programa.

Tercero, descartamos el papel de los compañeros de clase o la asistencia a colegios con costos superiores, como los factores que expliquen los efectos encontrados. La mayor formación en educación superior y los mayores ingresos formales de los estudiantes becados nos permiten descartar la posibilidad de que su progreso escolar sea explicado por potenciales incentivos de los colegios privados a bajar sus estándares. Los efectos diferenciales entre los aplicantes a colegios vocacionales versus académicos, sugieren que el acceso a currículos específicos puede haber hecho la diferencia: los de colegios académicos públicos y privados son similares, mientras que los de colegios vocacionales son sustancialmente diferentes entre públicos y privados, siendo en los privados más variados y pertinentes.