
Lo más reciente
Enfoque
Los Conglomerados Financieros Internacionales han experimentado una expansión significativa durante las últimas décadas tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. Sin embargo, la investigación empírica sobre la relación entre la complejidad geográfica y el riesgo bancario es escasa y la literatura ha llegado a resultados mixtos y, en cierto sentido, contradictorios. Este documento analiza esta relación para el caso de los Conglomerados Financieros Internacionales (CFI) colombianos y las implicaciones de los cambios de la política monetaria en la sensibilidad del riesgo bancario.
Contribución
Durante la última década, los conglomerados financieros colombianos se han expandido internacionalmente aumentando significativamente su grado de complejidad geográfica. Esta situación proporciona el entorno adecuado para estudiar el efecto de una mayor complejidad geográfica de los Conglomerados Financieros Internacionales (CFI) en el nivel de riesgo de los bancos colombianos.
Una mayor complejidad geográfica de los conglomerados financieros internacionales (CFI) colombianos está asociada con mayores niveles de riesgo bancario. Esta relación se da principalmente a través de unas altas correlaciones en el ciclo económico de los países a los cuales los CFI se expandieron, así como de unos menores niveles de calidad regulatoria en esos países.
Resultados
Nuestros resultados sugieren que una mayor complejidad geográfica está asociada con mayores niveles de riesgo bancario. Los canales por los cuales se da esta relación están asociados con unas altas correlaciones en el ciclo económico de los países a los cuales los CFI se expandieron, así como con menores niveles de calidad regulatoria en esos países. Además, encontramos que los bancos con acceso a fuentes internacionales responden de manera diferente a los cambios en la política monetaria. En particular, durante los períodos de endurecimiento (relajamiento) de la política monetaria interna, los bancos individuales de IFC más complejos presentan niveles de riesgo más altos (más bajos), lo que sugiere que el nivel de complejidad geográfica afecta el canal de toma de riesgo de la política monetaria.