La educación superior en Colombia : situación actual y análisis de eficiencia

Número: 
808
Publicado: 
Clasificación JEL: 
I23, D24
Palabras clave: 
Educación superior, Análisis de eficiencia, Frontera estocástica

Lo más reciente

Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas

La investigación tiene como objetivo revisar de manera general la situación de la educación superior en Colombia y evaluar los niveles de eficiencia de los diferentes programas e instituciones del país. Para el análisis de eficiencia se utilizan técnicas de frontera estocástica y los resultados de las pruebas Saber Pro. La estimación evalúa el impacto tanto de variables asociadas al personal docente y a la infraestructura de las instituciones, como de algunos factores de entorno que no están directamente bajo el control de las instituciones. Los resultados indican que existe una respuesta positiva y significativa entre el logro académico y las variables de infraestructura y las asociadas al personal docente. Los resultados igualmente resaltan la importancia de los factores de entorno para explicar el desempeño de las instituciones de educación superior, sugiriendo que aunque muchas instituciones educativas tienen un margen para mejorar sus niveles de eficiencia, podrían estar restringidas por la influencia de los factores socioeconómicos de los estudiantes.