Reglas de Taylor y previsibilidad fuera de muestra de la tasa de cambio en Latinoamerica

Número: 
619
Publicado: 
Clasificación JEL: 
C2, E5, F3
Palabras clave: 
Previsibilidad fuera de muestra, Tasa de cambio nominal, Regla de Taylor

Lo más reciente

Andrea Sofía Otero-Cortés, Karina Acosta, Luis E. Arango, Danilo Aristizábal, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Oscar Becerra, Cristina Fernández, Luz Adriana Flórez, Luis Armando Galvis-Aponte, Anderson Grajales, Catalina Granda, Franz Alonso Hamann-Salcedo, Juliana Jaramillo-Echeverri, Carlos Medina, Jesús Enrique Morales-Piñero, Alejandra Morales, Leonardo Fabio Morales, Juan José Ospina-Tejeiro, Christian Manuel Posso-Suárez, José Pulido, Mario Andrés Ramos-Veloza, Alejandro Sarasti-Sierra
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo, Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas

El presente trabajo estudia un modelo sustentado en los fundamentos de la regla de Taylor para evaluar la previsibilidad de la tasa de cambio nominal de seis divisas latinoamericanas - el peso argentino, el peso chileno, el peso colombiano, el peso mexicano, el peso uruguayo y el real brasileño - con respecto al dólar norteamericano. Se utilizaron pruebas econométricas para comparar el poder de predicción del modelo estructural con respecto a una caminata aleatoria en horizontes de pronóstico de un mes. Los resultados muestran que el modelo basado en las reglas de Taylor permite obtener pronósticos fuera de muestra superiores a los realizados por un modelo de caminata aleatoria para las seis divisas bajo estudio. Este resultado es robusto a distintas especificaciones del modelo las cuales consideran entre otros, coeficientes heterogéneos y la inclusión de la tasa de cambio real en la regla de política monetaria. Este resultado, a su vez, contrasta con la baja capacidad predictiva encontrada en los modelos tradicionales basados en los fundamentos de la paridad no cubierta de la tasa de interés, la paridad de poder adquisitivo, y del modelo monetario con precios flexibles. La metodología utilizada sigue de cerca la utilizada por Molodtsova y Papell (2009) para países desarrollados.