Flotación cambiaria y esterilización monetaria: la experiencia de Colombia

Borradores de Economia
Número: 
256
Publicado: 
Clasificación JEL: 
E52, E58, F31
Palabras clave: 
Política monetaria, Banca central, Tasas de cambio

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

El objetivo de este trabajo es analizar el drenaje de las reservas internacionales debido a los excesos monetarios ( el llamado "efecto compensación"), en el contexto de la 05r flexibilización cambiaria colombiana del periodo 1990 - 2003. En este periodo el costo del arbitraje peso-dólar se ha visto alterado: mientras la flexibilización lo eleva, la desregulación cambiaria lo abarata. Adicionalmente, se evalúa el efecto diferencial que tiene dicho exceso monetario cuando se trata de crédito de tipo permanente respecto del temporal.Nuestras estimaciones econométricas, bajo diferentes enfoques (monetario, función de reacción, portafolio y keynesiano) nos permiten concluir que existe un “efecto compensación” relativamente alto (-0,78) y no muy diferente de menos uno, aun en el corto plazo y en épocas de alta flexibilización cambiaria. También encontramos que este efecto está sustentado en el componente permanente del crédito (salvo en el caso del portafolio) y que probablemente ha sido inferior en cerca de 0,20 respecto al que se producía en los años ochentas, cuando se entregaban como utilidades al gobierno el efecto contable de la devaluación.