Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana - Informalidad municipal en Colombia

Número: 
327
Publicado: 
Authors:
Daniel Lasso Jaramillo,
Alejandro Sarasti-Sierra
Clasificación JEL: 
J46, O17, O54, R23, C38
Palabras clave: 
Informalidad, estimaciones en áreas pequeñas, clústeres, LISA, Colombia
Resumen: 

Se estima que más del 50 % de la población laboral en Colombia pertenece al sector informal, un fenómeno persistente durante las últimas tres décadas. A pesar de la amplia literatura sobre la informalidad laboral y sus determinantes a nivel nacional o en las principales áreas urbanas, las tasas de informalidad municipales permanecen inexploradas en el país, debido a la falta de disponibilidad y calidad de los datos. En general, la información necesaria para medir la informalidad subnacional, ya sea a través del tamaño de la empresa, la afliación al régimen contributivo o la existencia de un contrato escrito, es escasa o incompleta, lo que dificulta una estimación directa. En este trabajo se propone un ejercicio de medición para avanzar en el estudio de la informalidad en Colombia, estimando la informalidad laboral municipal entre 2005 y 2021. Los resultados muestran que, aunque la informalidad es persistentemente alta, está fuertemente concentrada. Además, se observa que, aunque la informalidad cayó paulatinamente entre 2005 y 2016 en todos los municipios, aquellos con tasas de informalidad más altas experimentaron un retroceso en estas ganancias en 2021.

Lo más reciente

Ligia Alba Melo-Becerra, Diego Vásquez-Escobar, María Isabel Alarcón-Obando, Giselle Tatiana Silva-Samudio
Juan José Ospina-Tejeiro, Jorge Enrique Ramos-Forero, David Camilo López-Valenzuela, Yurany Hernández-Turca, Nicolle Valentina Herrera-Pinto
Ana María Iregui-Bohórquez, María Teresa Ramírez-Giraldo, Sara Isabel Caicedo-Silva

Enfoque

Se estima que la informalidad laboral en Colombia -medida como la no afiliación a seguridad social- se ha mantenido cercana al 60% y ha sido más o menos constante desde la década de 1980, posicionando al país como uno de los países con mayores tasas de informalidad laboral. Sin embargo, esta cifra agregada hace invisible la heterogeneidad al interior de Colombia. Además, debido a la ausencia de información la mayoría de las investigaciones se han centrado en medir y estudiar la informalidad nacional o en las principales áreas urbanas. 

Contribución

El documento contribuye al estudio de la informalidad laboral en Colombia estimando la distribución espacial de la informalidad municipal para los años 2005, 2011, 2016 y 2021. Para esto se emplea el conjunto de herramientas estadísticas denominadas Estimación de Área Pequeña que permiten obtener estimaciones indirectas de la informalidad laboral a partir de información auxiliar proveniente de diferentes fuentes como la PILA, el Servicio Público de Empleo (SPE), cuentas nacionales, proyecciones poblacionales, entre otros. Asimismo, este estudio compara el comportamiento de dos modelos área: un modelo basado en los clásicos modelos lineales mixtos y modelos más recientes que incorporan algoritmos de aprendizaje de máquinas. 

Los resultados revelan patrones regionales importantes, con unas tasas de informalidad que varían entre el 25% y el 97%, y donde la mayor parte de los municipios han mantenido tasas superiores al 50% desde 2005. Los resultados también evidenciaron una reducción entre 2005 y 2021 en las tasas de informalidad para casi todos los municipios, aunque esta reducción estuvo altamente concentrada geográficamente.   

Resultados

Los resultados indican una informalidad laboral en el 2021 del 61% y una amplia heterogeneidad en la distribución de la informalidad en los municipios de Colombia. Se estima que la informalidad municipal varía entre el 25% y el 97%, con una distribución asimétrica y sesgada hacia una mayor informalidad. Del mismo modo, se encuentra que la tasa de informalidad disminuyó entre el 2005 y el 2021 en promedio 12,5 puntos porcentuales. La mayor parte de esta disminución sucedió entre los años 2005 y 2016. En contraste, para 2021 se encuentra una tendencia regresiva para los municipios más informales, que parecen haber aumentado la informalidad pospandemia.