¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Number: 
98
Published: 
Classification JEL: 
J15, J16, J31, J70, R10
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

En este trabajo se cuantifican las diferencias en el ingreso laboral para los cartageneros de 2004 con la metodología Blinder-Oaxaca. Estas desigualdades, que eran de esperarse en una ciudad que vivió un proceso intenso de segregación racial, y que fue durante la colonia uno de los principales puertos de trata de esclavos en el Caribe, se descomponen según dos causas. La primera corresponde a las desigualdades en el ingreso relativo que responden a las dotaciones, esto es porque los afrocartageneros poseen menos capital humano que el resto de la población; la diferencia en dotaciones que no siempre es significativa, en términos estadísticos, sí es sustancial, en términos económicos y puede estar asociada a la exclusión que durante siglos afectó a los esclavos y a sus descendientes. La segunda, que es la menos preponderante, es la que, conceptualmente, está más próxima a la idea de discriminación en el sentido económico, y opera por la desigualdad en la remuneración a los factores vía los precios relativos.