Formación e incrementos de salarios en Colombia: Un estudio microeconómico a partir de una encuesta a nivel de firma

Borradores de Economia
Number: 
582
Published: 
Classification JEL: 
C83, E24, J30, J31
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Este estudio explora los mecanismos de fijación e incremento de los salarios, analiza la naturaleza y las fuentes de sus rigideces y evalúa el vínculo entre los cambios en los salarios y la variación de los precios de los bienes y/o servicios de las empresas, a partir de una encuesta a 1,305 firmas colombianas. Los resultados indican que los incrementos salariales son tiempo-dependientes y que la situación financiera de la empresa, su productividad, el desempeño de los trabajadores y la inflación causada son los factores más importantes en el momento de definir los ajustes salariales. Adicionalmente, los resultados de la encuesta apoyan la presencia de rigideces nominales y reales de los salarios a la baja en Colombia y se encuentra que las razones más importante para no reducir la remuneración básica de los trabajadores, en época de difícil situación económica, están asociadas con la teoría de salarios de eficiencia.