Política monetaria y cambiaria y estabilidad del tipo de cambio en algunos países emergentes: Hungría, Chile, China, Perú y Brasil

Borradores de Economia
Number: 
426
Published: 
Classification JEL: 
E42, E52, E61, E63
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Este documento resume las principales conclusiones del ejercicio realizado con el objetivo de analizar la forma cómo algunos países emergentes, con diversos esquemas de política monetaria, manejan su política cambiaria. La pregunta que suscitó este análisis fue: ¿Cómo han logrado los países analizados mantener un determinado nivel de la tasa de cambio durante un período de tiempo más o menos prolongado? Cada uno de los países analizados aporta algo a este interrogante: en el caso de Hungría, las autoridades han logrado defender con éxito un determinado nivel de la tasa de cambio aún en la presencia de fuertes ataques especulativos. En el caso de la China, sus peculiaridades de organización política e institucional, además de su tamaño, son parte de la explicación. En el caso de Perú y Brasil, sus notorios avances a una disminución de la vulnerabilidad fiscal y externa parecen haber contribuido a una 05r estabilidad cambiaria.