Risky health behaviors : evidence for an emerging economy

Borradores de Economia
Number: 
891
Published: 
Classification JEL: 
I1, I12, I20
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Este artículo utiliza la Encuesta Nacional de Salud de Colombia para analizar la relación entre educación y comportamientos riesgosos para la salud, como fumar, tomar en exceso, ser obeso y tener comportamientos sexuales riesgosos, estimando el gradiente de la educación mediante modelos Logit. Adicionalmente, se proporciona evidencia sobre el efecto de la educación, y de variables socioeconómicas y de conocimiento por género y área de residencia. Los resultados indican que existe un efecto negativo y significativo de la educación en la probabilidad de fumar mientras que la probabilidad de beber en exceso y de tener comportamientos sexuales riesgosos aumenta con la educación, destacando la importancia de factores sociales y culturales. Las variables de conocimiento no solo reducen la probabilidad de fumar, sino la de tomar en exceso y ser obeso, lo que indica que campañas dirigidas a destacar los efectos nocivos de estas conductas aumentan la conciencia sobre sus efectos perjudiciales en la salud.