Assessing reserve adequacy : the colombian case

Borradores de Economia
Number: 
781
Published: 
Classification JEL: 
E58, F32
Keywords: 
Human capital agglomeration, Social returns, Private returns, Externalities, Uncertainty, Fiscal policy

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Las reservas internacionales son muy importantes para las economías emergentes, ya que permiten amortiguar las posibles vulnerabilidades de liquidez que se puedan presentar en la balanza de pagos. En consecuencia, la cuestión de cuántas reservas debe acumular cada país es un tema relevante para la política económica. La literatura ha identificado dos enfoques metodológicos diferentes para hacer frente a este problema, a saber, nivel óptimo de reservas e indicadores de nivel adecuado, que son revisados cuidadosamente en este trabajo para determinar cuál es el más conveniente para orientar las decisiones de política en el caso Colombiano. Se adoptó el indicador propuesto por el FMI en 2011 para encontrar el nivel adecuado que se debe tener calibrando datos históricos para Colombia. Este nuevo índice conservador sugiere que los niveles de acumulación de reservas han sido adecuados en los últimos años y que sólo en casos muy extremos hay espacio para adquirir reservas adicionales. Por último, cabe destacar que la metodología desarrollada en este trabajo es un complemento a las medidas ya existentes para evaluar los niveles de reservas internacionales que Colombia debe acumular con el fin de reducir su vulnerabilidad a los choques externos.