Mitigando la información asimétrica en los mercados de crédito: Evidencia del mercado de microcrédito

Borradores de Economia
Número: 
1328
Publicado: 
Authors:
Andrés Esteban Casas-Fajardoa,
John Sebastian Tobar-Cruza,
Eduardo Yanquen-Briñeza
Clasificación JEL: 
G21, O12, O54
Palabras clave: 
Información asimétrica, Microfinanzas, Inclusión financiera, Crédito rural
Resumen: 

Este documento analiza el impacto del microcrédito en la transición hacia líneas de crédito en el sector rural. Utilizando datos administrativos, encontramos que los prestatarios que ingresan al mercado de crédito subsidiado a través de programas de microcrédito transitan hacia líneas de crédito con mayores montos, menores tasas de interés y plazos más largos en comparación con aquellos que acceden directamente a este mercado. Nuestros resultados sugieren que, al reducir las asimetrías de información —tanto mediante la construcción de historial crediticio como a través de la acumulación de activos—, la expansión del microcrédito impulsada por políticas públicas facilita la transición de nuevos prestatarios hacia mercados de crédito dominados por grandes actores.

Lo más reciente

Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar

Enfoque

Este documento analiza cómo el acceso a programas de microcrédito puede contribuir a mitigar la información asimétrica que enfrentan los deudores de menor tamaño en el mercado de crédito rural en Colombia. Utilizando datos administrativos de Finagro entre 2015 y 2019, se estudia si los beneficiarios que ingresan al sistema financiero mediante microcrédito logran transitar hacia líneas de crédito tradicionales con condiciones más favorables. El análisis emplea métodos econométricos que comparan la probabilidad de acceso y las condiciones de crédito de Finagro entre tres grupos de productores: quienes acceden por microcrédito, quienes lo hacen directamente por crédito tradicional, y quienes acceden por primera vez al sistema tradicional de crédito en años posteriores. Asimismo, se evalúa si el microcrédito contribuye a la acumulación de activos como mecanismo complementario para reducir las asimetrías de información.

 

Contribución

Los pequeños productores rurales en Colombia enfrentan barreras estructurales para acceder al crédito, debido a la falta de historial crediticio, activos tangibles y garantías. Estas limitaciones acentúan el problema de información asimétrica entre prestamistas y prestatarios, lo que restringe el acceso al financiamiento y perpetúa la exclusión financiera. Este estudio aporta evidencia empírica sobre cómo el microcrédito puede reducir estas fricciones al permitir la construcción de historial crediticio y la acumulación de activos. Se demuestra que, aunque solo una fracción de los beneficiarios logra transitar hacia líneas de crédito tradicionales, quienes lo hacen acceden a condiciones significativamente más favorables. Además, se identifican factores como el nivel de activos, el género, el tipo de intermediario financiero y el contexto territorial que influyen en la probabilidad de transición, lo que resalta la necesidad de diseñar políticas públicas que promuevan el acceso equitativo, considerando las diferencias estructurales entre los productores rurales y las particularidades territoriales del país.

 

El microcrédito desempeña un papel relevante en la reducción de las asimetrías de información en el mercado de crédito rural, aunque sus efectos se concentran en una fracción reducida de los beneficiarios, lo que plantea desafíos adicionales para ampliar su alcance y efectividad. Acceder a través de entidades microfinancieras o residir en zonas como los municipios de posconflicto se asocia con mayores probabilidades de acceso.

 

Resultados

Los hallazgos del estudio sugieren que el microcrédito puede desempeñar un papel clave en la reducción de las asimetrías de información en el mercado de crédito rural. Este mecanismo permite que una pequeña proporción de los productores rurales accedan a líneas de financiamiento con condiciones más favorables, como montos más altos, tasas de interés más bajas y plazos más extensos. Además, se observa que el microcrédito puede contribuir a la acumulación de activos entre los beneficiarios, especialmente en aquellos que reciben desembolsos superiores al promedio, lo que mejora su perfil crediticio y refuerza su reputación ante los prestamistas. Asimismo, el análisis revela que contar con un mayor nivel de activos incrementa la probabilidad de transición hacia líneas de crédito tradicionales. Por el contrario, el género afecta la probabilidad de transición: las mujeres presentan una menor probabilidad de avanzar hacia líneas de crédito tradicionales en comparación con los hombres. En cambio, acceder a través de entidades microfinancieras o residir en zonas como los municipios de posconflicto se asocia con mayores probabilidades de acceso. En conjunto, el estudio sugiere que el microcrédito desempeña un papel relevante en la reducción de las asimetrías de información en el mercado de crédito rural, aunque sus efectos se concentran en una fracción reducida de los beneficiarios, lo que plantea desafíos adicionales para ampliar su alcance y efectividad.