Revisión de experiencias de apoyo a la agricultura familiar

Número: 
91
Publicado: 
Cordinador(a/es):
Coautores:
Jose Antonio Ocampo Gaviriae,
Alejandro Rueda Sanze,
Sonia Daniela Monroy Celye
Clasificación JEL: 
Q12, O13, O15, N56, D13, F35
Palabras clave: 
Agricultura familiar, Pobreza rural, Mercados agropecuarios

Lo más reciente

Jorge García-García, Enrique Montes-Uribe, Juan Sebastián Silva-Rodríguez, Hector Manuel Zárate-Solano
Joaquín Bernal-Ramírez, Carlos Alberto Arango-Arango, Luis Eduardo Castellanos-Rodríguez

RESUMEN

En Colombia, el 56 por ciento de las unidades productivas agropecuarias tiene características de tamaño y uso predominante de mano de obra de los hogares que las permite clasificar como de agricultura familiar.[1]  Como lo anotara la Misión para la Transformación del Campo, estos hogares enfrentan importantes obstáculos para la generación de ingresos, los cuales se traducen a nivel nacional en bajos niveles de inclusión productiva y grandes brechas de ingresos entre las zonas rurales y las zonas urbanas del país.

En el país han existido numerosas experiencias de acompañamiento a comunidades y organizaciones de agricultores familiares. Un número importante de estas experiencias ha sido adelantado por organizaciones de la sociedad civil y por agencias de cooperación internacional. A pesar de que las experiencias de estas organizaciones han generado resultados y lecciones relevantes para el contexto colombiano, no han sido suficientemente estudiadas ni aprovechadas para la formulación de las políticas públicas. Este estudio busca llenar este vacío. En particular, estudiamos experiencias de apoyo a la generación de ingresos de la agricultura familiar promovidas por la sociedad civil o la cooperación internacional para identificar aspectos metodológicos, lecciones, factores positivos y buenas prácticas, que sean útiles para su escalamiento y para el diseño de políticas públicas.

Para cumplir con este objetivo, recopilamos información de fuentes secundarias para la construcción de un inventario que incluye 412 iniciativas ejecutadas en Colombia entre 2006 y 2018. De este inventario seleccionamos 32 como estudios de caso. La información cuantitativa sobre el impacto de las intervenciones de este tipo es escasa. Para identificar aspectos positivos en estas intervenciones usamos una metodología de análisis de información cualitativa, a partir de un marco teórico sobre toma de decisiones de los hogares campesinos, revisamos estudios previos sobre Colombia y otros países y analizamos la evidencia empírica para Colombia con base en la información cualitativa obtenida en entrevistas de campo.

A continuación, presentamos los resultados más importantes de este estudio.

La generación de ingresos en la agricultura familiar: Consideraciones teóricas

La agricultura familiar incluye por definición a pequeños productores. Aquellos factores que generan economías de escala en los procesos de producción y comercialización de los productos agropecuarios representan, por lo tanto, desventajas para estas unidades productivas. Estos factores pueden estar asociados a fallas de mercado y costos de transacción que generan ineficiencias en el uso de los recursos. En general, los productores agrícolas en los países en desarrollo enfrentan altos costos de transacción a la hora de comercializar sus productos, comprar insumos y obtener crédito, entre otros. Estos costos afectan en mayor medida a los productores más pequeños. La asociatividad es un mecanismo que permite mejoras en eficiencia, al reducir los costos de transacción que enfrentan de manera individual los productores más pequeños. Sin embargo, los procesos asociativos conllevan en sí mismos costos de transacción y son insostenibles si sus beneficios no superan sus costos.

La identificación de causas, acciones y factores positivos en el apoyo a la generación de ingresos en la agricultura familiar que realizamos en este estudio, y que resumimos a continuación, se enfoca de manera especial en la identificación de elementos que permitan mitigar los costos de transacción que afectan a los pequeños productores a través de procesos asociativos u otros mecanismos de coordinación entre los productores.   

La generación de ingresos en la agricultura familiar en Colombia: Análisis de causa y efecto

A partir del marco teórico y el análisis de información disponible para Colombia, identificamos tres causas principales de la deficiente generación de ingresos en agricultura familiar en Colombia:

  • Bajos volúmenes de producción, asociados a una oferta tecnológica insuficiente, el acceso deficiente a tierra y un uso subóptimo de insumos y capital productivo (maquinaria y semillas, entre otros).

  • Vulnerabilidad frente a choques, relacionada con altos niveles de riesgo por choques climáticos y la volatilidad de los mercados de productos agrícolas.

  • Altos costos de transporte y otros costos de transacción, debida a una deficiente infraestructura vial, fallas en la acción colectiva por problemas de gestión en las asociaciones o grupos de productores, cadenas de comercialización con múltiples intermediarios y asimetrías de información sobre las condiciones de mercado.

El acompañamiento para mitigar estos problemas involucra estrategias para la expansión de la oferta de crédito, la entrega de insumos e infraestructura productiva, la provisión de asistencia técnica y de capacitación a los productores y asociaciones, el desarrollo de tecnologías acordes con el territorio, el acercamiento con compradores, el fomento de la asociatividad y la agregación de valor de acuerdo a la demanda.    

Factores positivos, lecciones y recomendaciones en experiencias de acompañamiento

A partir de la revisión de literatura y la información cualitativa recolectada, identificamos los siguientes factores positivos transversales al desarrollo de actividades para el mejoramiento de las tres causas que explican la deficiente generación de ingresos en la agricultura familiar. 

  • Integralidad de las intervenciones: consideramos intervenciones integrales aquellas que incluyen actividades de acompañamiento en el ámbito productivo, comercial y de desarrollo de capacidades empresariales, sociales y emocionales. La integralidad se traduce en intervenciones más eficaces, al aprovechar interrelaciones entre los distintos obstáculos a la generación de ingresos. También permite la toma de decisiones de producción con enfoque comercial.

  • Acompañamiento directo de largo plazo: el trabajo integral requiere de un acompañamiento de largo plazo para generar cambios permanentes en la capacidad para generar ingresos de los hogares en agricultura familiar. En comunidades en etapas tempranas del desarrollo o iniciando proyectos con cultivos de tardío rendimiento, el acompañamiento debe ser de al menos cinco años. En otros contextos, donde existen procesos de desarrollo más avanzados, se pueden considerar periodos de acompañamiento más cortos.

  • Diseño participativo: el enfoque participativo en la fase de diseño de las intervenciones facilita la definición de metas y planes de trabajo adecuados a las condiciones del territorio y la apropiación social de los proyectos. Además, aprovecha el capital social preexistente en la comunidad y lo fortalece.

  • Gradualidad y flexibilidad para hacer ajustes sobre la marcha: las metas de las intervenciones deben tener en cuenta la realidad del territorio y las actividades propuestas deben contemplar las heterogeneidades en las necesidades de los productores dentro de cada comunidad. Las complejidades económicas y sociales de los territorios en los cuales se desarrollan las iniciativas requieren de diseños flexibles y dinámicos, que permitan revisar continuamente los proyectos en su fase de ejecución.

También identificamos factores positivos asociados al desarrollo de actividades orientadas a mitigar causas específicas de la deficiente generación de ingresos en agricultura familiar. Estos factores específicos los resumimos en el Cuadro 1. 

Cuadro 1. Factores positivos para atenuar las causas de la insuficiente generación de ingresos en agricultura familiar.

El papel del Estado y de la sociedad civil

Las potenciales acciones de mitigación de los obstáculos a la generación de ingresos en agricultura familiar contemplan una intervención activa del Estado cuando se trata de la provisión de bienes públicos, el desarrollo de actividades que conllevan externalidades y el establecimiento de un marco institucional que procure corregir fallas de mercado. En particular, se destaca la provisión de vías e infraestructura de riego, la formalización y protección de los derechos de propiedad, la generación de conocimiento y sistemas de información, el diseño de una regulación que se ajuste a las realidades de los procesos asociativos que surgen desde el territorio, la definición de lineamientos de ordenamiento territorial y el desarrollo de acciones para la prevención y control fitosanitario.

Por otro lado, las acciones relacionadas con el flujo de bienes, servicios y liquidez a lo largo de la cadena de valor pueden ser llevados a cabo por organizaciones de la sociedad civil de forma incluso más eficiente y oportuna que si las desarrolla el Estado. Estas acciones incluyen el acompañamiento en el desarrollo de contratos, la generación de vínculos de cercanía entre productores y compradores, el apoyo a la generación de capacidades personales y sociales de los productores, la asistencia técnica y la financiación para inversiones productivas.

[1] Nos referimos a unidades productivas agropecuarias con una extensión máxima de una Unidad Agrícola Familiar (UAF) promedio municipal y una participación de trabajo familiar de más del cincuenta por ciento del total de trabajadores permanentes de la finca.