Ciclo y composición del cambio en los salarios: una aproximación a la estructura salarial de Colombia

Borradores de Economia
Número: 
1057
Publicado: 
Clasificación JEL: 
J31, E32, I24, C14, C23
Palabras clave: 
Salarios, ciclo de los salarios

Lo más reciente

Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos
Luis E. Arango, Juan José Ospina-Tejeiro, Fernando Arias-Rodríguez, Oscar Iván Ávila-Montealegre, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Diana M. Cortázar Gómez, Juan Pablo Cote-Barón, Julio Escobar-Potes, Aarón Levi Garavito-Acosta, Franky Juliano Galeano-Ramírez, Eliana Rocío González-Molano, Maria Camila Gomez Cardona, Anderson Grajales, David Camilo López-Valenzuela, Wilmer Martinez-Rivera, Nicolás Martínez-Cortés, Rocío Clara Alexandra Mora-Quiñones, Sara Naranjo-Saldarriaga, Antonio Orozco, Daniel Parra-Amado, Julián Pérez-Amaya, José Pulido, Karen L. Pulido-Mahecha, Carolina Ramírez-Rodríguez, Sergio Restrepo Ángel, José Vicente Romero-Chamorro, Nicol Valeria Rodríguez-Rodríguez, Norberto Rodríguez-Niño, Diego Hernán Rodríguez-Hernández, Carlos D. Rojas-Martínez, Johana Andrea Sanabria-Domínguez, Diego Vásquez-Escobar
Luis Armando Galvis-Aponte, Adriana Isabel Ortega-Arrieta, Adriana Marcela Rivera-Zárate

Enfoque

Este documento estudia, bajo el enfoque de las teorías de los salarios de eficiencia y del capital humano, la evolución histórica de los salarios reales determinando los efectos del ciclo económico y de las características de los individuos y sus empleos.

Utiliza la metodología de descomposición de los cambios anuales de los salarios propuesta por Fortin, Lemieux y Firpo (2007).

Así mismo, analiza la población asalariada que labora jornada completa y está registrada en las encuestas de hogares aplicadas por el Dane en las siete principales ciudades del país.

Contribución

El estudio contribuye a la comprensión del proceso de determinación de los salarios. Cuantifica la descomposición del cambio anual de los salarios en los efectos composición y remuneración de las características individuales de los asalariados y de sus puestos de trabajo. Incluye los efectos individuales del salario mínimo y el ciclo económico; además especifica la reacción y el grado de flexibilidad de los salarios al ciclo económico.

 

El efecto positivo de los retornos al capital humano sobre los salarios más bajos es el que contribuye finalmente a la disminución de la desigualdad salarial.

 

Resultados

La investigación evidencia la existencia de salarios reales procíclicos. Esta reacción es más favorable a los salarios altos, los cuales también exhiben un comportamiento flexible significativo puesto que se ajustan con el ciclo económico. En contraste, los salarios medios y bajos, afectados por el salario mínimo legal, son rígidos posibilitando que los ajustes de los desequilibrios del mercado laboral sean a través de la demanda de empleo remunerado por esos salarios.

Este impacto de los ciclos económicos es acompañado de un efecto composición de largo plazo donde la mano de obra menor calificada, que constituye la mayor parte del empleo nacional, es sustituida por aquella que adquiere mayor calificación incrementando la productividad, el salario y la desigualdad salarial.

Adicionalmente, la automatización de los oficios rutinarios, los incrementos reales del salario mínimo y el aumento tendencial de la proporción de personas en edades de mayor productividad acentúan este efecto.