Riesgo sistémico y estabilidad del sistema de pagos de alto valor en Colombia: análisis bajo topología de redes y simulación de pagos

Borradores de Economia
Number: 
627
Published: 
Authors:
Clara Lía Machado-Franco,
Orlando Chipatecua-Peralta,
Jorge Cely
Classification JEL: 
E58, E44, C63, G21, D85

The most recent

Miguel Sarmiento, John Sebastian Tobar-Cruz, Andrés Esteban Casas-Fajardo, Eduardo Yanquen-Briñez
Jaime Alfredo Bonet-Moron, Jaime Andrés Collazos-Rodríguez, Karen Astrid Rubio-Ramírez, Adolfo Ramírez-Moreno, Andrés Felipe Parra-Solano
Julián Alonso Cárdenas-Cárdenas, Deicy Johana Cristiano-Botia, Eliana Rocío González-Molano, Carlos Alfonso Huertas-Campos

Este documento estudia la estabilidad del sistema de pagos (SP) de alto valor en Colombia (CUD) ante el incumplimiento de una entidad sistémicamente importante, y evalúa la capacidad de respuesta de las entidades afectadas a partir de la utilización de sus recursos y a través de los mecanismos de liquidez que brinda el Banco de la República. De acuerdo con la literatura reciente, las entidades sistémicamente importantes se identifican bajo el concepto de too-connected-to-fail (TCTF) para diferentes escenarios de volatilidad del mercado de TES y de actividad del SP. La estabilidad del SP se evalúa mediante Topología de Redes (TR) y un Modelo de Simulación de Pagos (MSP), el cual incorpora un algoritmo de resolución de colas recursivo tipo FIFO (First In First Out) y un algoritmo de compensación multilateral. Los resultados de la TR sugieren que el CUD es una red de tamaño mediano, robusta, estable y concentrada. El MSP mostró, además, que variables como los saldos de las entidades en el CUD, la oportunidad de las transacciones intradía, y la concentración de liquidez, inciden sobre el número de entidades afectadas. Se encontró que la 05ría de las entidades cuenta con mecanismos que les permiten solventar la iliquidez temporal en el SP. Sin embargo, existen entidades que, por su estructura y especialidad de su negocio, deben hacer un 05r esfuerzo en la administración del riesgo de liquidez.